203 Alfaro, E. (2012). El liderazgo de las mujeres en la dirección y gestión del deporte. Alfaro, E., Vázquez, B., Gallardo, J., & Ferro, S. (2012). La participación de las mujeres dentro de la Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid y las federaciones deportivas madrileñas. Gender Work and Organizations, 5, Acosta, R. V., & Carpenter, L. J. (2012). Women in intercollegiate sport. Sport and Masculinity in Denmark at the Turn of the Century. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 15(3), Bemstein, A. (2002). Is it time for a victory lap? Changes in the media coverage of women in sport. European Journal of Sport Science, 9(4), Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Journal of Sport and Social Issues, 40(3), Alonso-Arbiol, I., Shaver, P. R., & Yarnoz, S. (2002). Insecure attachment, gender roles, and interpersonal dependency in the Basque Country. In J. Coakley & E. Dunning (Eds.), Handbook of Sport Studies (pp ). Women’s Studies International Forum, 10(4), Bryson, L. (1990). Challenges to the male hegemony in sport. International Review for the Sociology of Sport, 37(3), Birrell, S. (2000). Feminist theories for sport. Soccer & Society, 4(2-3), Britton, D. (2000). The epistemology of the gendered organization.
Leisure Studies, 18, Aitchison, C. (2000). Poststructural feminist theories of representing others: A response to the crisis in leisure studies discourse. Apuntes de Psicología, 25(2), Aitchison, C. (1999). New cultural geographies: The spatiality of leisure, gender and sexuality. Women & Health, 37(3), Peake, S., Manderson, L., & Potts, H. (1999). Part and parcel of being a woman : female urinary incontinence and constructions of control. A Scandinavian Journal of History, 21, Botelho, V. L., & Agergaard, S. (2011). Moving for the love of the game? International migration of female footballers into Scandinavian countries. Utilizar género como sinónimo de sexo o mujer, sin preocuparse de las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, no aporta ningún conocimiento respecto a las construcción social que subyace a las mismas (Esteban, 2006). Añade Velasco (2009) que la teoría crítica feminista ha desarrollado componentes epistemológicos propios, que observan el sexismo y androcentrismo de la ciencia. Los anuncios de esta índole, lejos de procurar información respecto a la prevención y recuperación de la disfunción que representa la IU, promueven el conformismo entre las mujeres y la ocultación del problema; por lo tanto, un problema de salud incipiente puede evolucionar hacia problemas aún mayores si no es tratado a tiempo.
Su principal objetivo es informar al público, proporcionando a los ciudadanos la información necesaria para tomar decisiones meditadas sobre los líderes y las políticas. Esto queda patente en el discurso de algunas de las mujeres más mayores informantes, que en estos momentos cumplen el rol de abuela-esclava, confiesan tener la esperanza de poder acabar con esta función que se les ha asignado, para poder, al fin, recuperar el control sobre su tiempo y su autocuidado, y cruzan los dedos, deseando que sus descendientes no tengan más bebés a quienes cuidar. Segundo, por lo contrario, a pesar de la insistencia de la mirada médica sobre esta función reproductiva, una vez cumplidas las expectativas de toda buena-mujer, parir, la medicina se vuelve ciega incluso en el posparto más inmediato, abandonando a las mujeres y sus necesidades al lugar de donde venían, la invisibilidad y el silencio. 233 CAPÍTULO 9. DISCUSIÓN Las normas sociales del discurso hegemónico más tradicional asignan a las mujeres unos roles de género relacionados con la capacidad reproductiva, parir y cuidar la naturalización social-. En los resultados también aparece un discurso más marginal que reconoce que el uso de las compresas es un mecanismo para ocultar la IU, que son denigrantes para las mujeres, y que dificultan el poder emprender estrategias adecuadas para solucionarla.
En un apartado posterior desarrollo algunas de las implicaciones y recomendaciones que se derivan del presente estudio CONCLUSIONES El silenciamiento de la incontinencia urinaria femenina 1) El silenciamiento de la IU femenina es un fenómeno del cual participan las propias mujeres, el personal sanitario que las atiende, y el contexto social y biomédico en el que se desarrolla. Mediante este trabajo, se pretende realizar una pequeña aportación al conocimiento y comprensión del fútbol femenino, reflejando la diversidad de situaciones que se dan así como las problemáticas y estrategias que surgen en los clubes, piezas clave para el desarrollo del fútbol femenino. El mismo verde que el campo de fútbol en el que juegan. Las mujeres se refieren a la IU como un asunto desagradable, escatológico y políticamente incorrecto y que aprendemos desde la infancia a no hablar de la misma. 201 CAPITULO 8. RESULTADOS Hay que animar a las mujeres que padezcan este tipo de patología, a que acudan a los centros sanitarios, porque en este momento hay un gran porcentaje de incontinencias de orina y de patologías del suelo de la pelvis que tiene algún abordaje multidisciplinar y que mejoran tanto con rehabilitación como con tratamiento farmacéutico como con tratamiento quirúrgico, y por tanto, hay que animar a que las mujeres asuman que esto no es una cosa grave, pero que sí es una cosa curable (Ginecólogo, 58 años).
Si tiene alguna pregunta relacionada con exactamente dónde y cómo usar camisetas de futbol baratas , puede hacerse con nosotros en nuestra propia página web.